
PLANTEL: “LIC.ADOLFO LÓPEZ MATEOS
DE LA ESCUELA PREPARATORIA”
ASIGNATURA:
PROBLEMÁTICA SOCIAL Y
SU REGULACIÓN JURÍDICA
PROFESORA:
RENATA JIMÉNEZ GALÁN
CONTAMINACIÓN DEL SUELO GENERADA POR RESIDUOS Y QUÍMICOS TÓXICOS
CRUZ JAIMES BERENICE
OLIVARES PORRAS CARLOS ALEJANDRO
SÁNCHEZ VALDÉS DIEGO
SÁNCHEZ LUIS BRANDON
5° SEMESTRE
INTRODUCCIÓN:
El hombre con el objetivo de satisfacer sus
diversas necesidades transforma los recursos naturales que nos provee el
ambiente para generar productos vitales para su supervivencia; sin embargo,
estas acciones de igual forma generan problemáticas que colocan en riesgo el
equilibrio ecológico debido a que los métodos utilizados para producir no son
del todo “amigables” ni mucho menos la forma en que dichos artilugios son
utilizados.
El verdadero conflicto
surge cuando dichos residuos no son depositados ni separados en contenedores de
basura, sino por el contrario se quedan gravitando en su mayoría en las calles,
aspectos que producen efectos adversos para el medio ambiente, los individuos
por comodidad, pereza e incluso inconciencia ambiental deciden dejar a la
deriva sus desperdicios, repercutiendo directa y gradualmente en el desarrollo
del entorno en el que estos viven de forma negativa
Sin duda alguna desde la existencia y
evolución de la industria la contaminación ha tenido un aumento considerable
debido a la falta de cultura ambiental por parte de las empresas que dominan el
mundo aunado a la falta de interés de la sociedad por proteger su medio.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
En Toluca Estado de México
en los últimos años se ha incrementado el almacenamiento incorrecto de
residuos, su vertido intencionado o accidental, la acumulación de
basuras en su superficie o el enterramiento de estos, así como fugas en tanques superficiales o subterráneos por
averías o infraestructuras deficientes son algunas de sus principales causas y
consecuencias.
La contaminación es la
introducción de cualquier componente o sustancia extraña al medio ambiente, que
genera un desequilibrio para el mismo y que en algunos casos es irreversible,
perjudicando a toda clase de vida que sea animal o vegetal.
La contaminación del suelo
altera la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan
perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en
peligro los ecosistemas y también nuestra salud.
Esta alteración de la
calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas, y del mismo
modo sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan
gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo.
La proliferación de
basureros a suelo abierto contamina no solo el medio ambiente, también
contamina los mantos friáticos con toda la sustancia que emanan de ella.
AUTORIDADES IMPLICADAS U ORGANIZACIONES
La organización es un arma blanca para hacer
frente al poder. La mayoría de los desastres ecológicos que vivimos, si bien
son en parte resultado de una apabullante cultura de consumo, también suceden
por el gran poder que ostentan las corporaciones (que alimentan esa cultura).
En México, muchos desastres ambientales son consecuencia de la negligencia
de las autoridades, de las empresas y también de la ceguera colectiva.
Lo anterior sólo puede revertirse con educación, para el caso de la
cultura, y con organización en el tópico de una sociedad capaz de hacer frente
a los intereses fácticos que amenazan al medio ambiente; pero, al menos en este
país, la sociedad civil es diminuta. Como ejemplo, en esta nación hay
unas 35 mil organizaciones de la sociedad civil mientras que en otros países como
Colombia, con menos de la mitad de habitantes, existen hasta 135 mil.
De esas 35 mil organizaciones civiles de
México sólo mil son de tipo ambientalista, según cifras del Instituto Nacional
de Ecología de la SEMARNAT. Aunque pudiera parecer un séquito considerable, en
realidad estas células tienen muy pocos afiliados, lo que las hace menos
fuertes. Aun así, estas organizaciones sobreviven en un sistema que no les
favorece y lo han hecho valientemente, apuntando, denunciando constantemente
los ecocidios en México y emprendiendo acciones de conservación.
Centro Mexicano de
Derecho Ambiental (CEMDA): Formada por un grupo de abogados que
hace investigaciones sobre medio ambiente, documenta agresiones contra los
ecologistas y hace pronunciamientos, dirigidos mayormente al gobierno, para la
mejora y correcta aplicación de las normas ambientales. También aplica acciones
concretas en ecosistemas amenazados y monitorea sitios con alerta ecológica.
Pronatura México: Tiene ya 30 años promoviendo
cambios en las legislaciones para proteger al medio ambiente. Ha obtenido,
entre otros logros, la reforestación de más de 30 millones de árboles
nativos en bosques tropicales, el decreto de veda total y permanente para las
especies y subespecies de tortuga marina, etc. Tiene además actividades de
conservación todo el año, en las que recibe voluntarios. Hace también pronunciamientos
al gobierno sobre amenazas al medio ambiente.
Espacios Naturales y
Desarrollo Sustentable: además de la denuncia, esta organización está enfocada en
restaurar los espacios que ya han sido dañados por la acción humana. Ha
recuperado miles de hectáreas de bosques, selvas y humedales en diversos puntos
del país. Sobre desarrollo sustentable tiene varios proyectos en comunidades, a
los cuales, si estás interesado, sin duda podrás unirte.
Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza: Tiene programas y proyectos para la conservación de
áreas protegidas, bosques, cuencas, mares y costas. También financia algunos
programas sustentables y hace convocatorias para costear proyectos de terceros,
relativos al medio ambiente.
Organización mexicana
para la Conservación del Medio Ambiente: Realiza actividades para la mejora de las políticas
públicas, la generación y difusión de información, el empoderamiento y la
participación de la sociedad, y la promoción de la educación como herramienta
básica y fundamental para el desarrollo equilibrado y duradero en México. Está
basada en dos ejes esenciales: la educación y la promoción de políticas
públicas.
Greenpeace México: Ésta asociación internacional es quizá la más
popular del mundo. Además de hacer un creativo activismo, es un fuerte crítico
de las políticas gubernamentales antiecológicas. Aunado a ello, hace un
monitoreo de omisiones al medio ambiente en este país, como los derrames
diarios de petróleo.
NORMAS QUE REGULAN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
El mundo tiende a fortalecer el derecho
ambiental por ser el principio de desarrollo sostenible un derecho superior
humano sobre el cual gravitan las políticas, normas y gestión ambiental de
todos los países. En ese contexto, México ha recorrido un largo trecho.
A partir del Informe Brundtland (1987) las naciones
discuten acerca de un desarrollo que garantice las necesidades del presente sin
poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras, en lo cual el
derecho ambiental juega un papel determinante.
Las conferencias de la ONU sobre el Medio
Humano (Estocolmo, 1972), Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) y
de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) han vertido declaraciones
jurídicas sin carácter vinculante, pero los expertos plantean darles valor
jurídico y dotarlas de autoridad para que las personas puedan invocarlos.
-
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicano
·
Artículo 4 párrafo 5°: Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto
a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para
quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
·
Artículo 27 párrafo 4° y 5°
·
Artículo 73 fracción XXIX
Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Artículo 134: Para la prevención y control
de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:
1.-Corresponde al estado y la sociedad prevenir la
contaminación del suelo.
2.- Deben ser controlados los residuos en tanto que
constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos.
3.- Es necesario prevenir y reducir la generación de
residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y
procedimientos para su reúso y reciclaje, así como regular su manejo y
disposición final eficientes.
4.- En los suelos contaminados por la presencia de
materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones
necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que
puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa
de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.
Artículo 135: Los criterios para prevenir y
controlar la contaminación del suelo se consideran, en los siguientes casos:
1.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano.
2.- La operación de los sistemas de limpia y de
disposición final de residuos municipales en rellenos sanitarios.
3.- El otorgamiento de todo tipo de autorizaciones para la
fabricación, importación, utilización y en general la realización de
actividades relacionadas con plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.
Artículo 136: Los residuos que se acumulen
o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las
condiciones necesarias para prevenir o evitar:
1.- La contaminación del suelo.
2.- Las alteraciones nocivas en el proceso
biológico de los suelos.
3.- Las alteraciones en el suelo que
perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación.
Artículo 137: Queda sujeto a la
autorización de los Municipios o del Distrito Federal, conforme a sus leyes
locales en la materia y a las normas oficiales mexicanas que resulten
aplicables, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento,
transporte, alojamiento, reúso, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos municipales.
Artículo 138: La Secretaría promoverá la
celebración de acuerdos de coordinación y asesoría con los gobiernos estatales
y municipales para:
La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales, de igual
manera la identificación y aplicación de técnicas de reutilización.
Artículo 141: La Secretaría, en
coordinación con las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial y de Salud,
expedirán normas oficiales mexicanas para la fabricación y utilización de
empaques y envases para todo tipo de productos, cuyos materiales permitan
reducir la generación de residuos sólidos.
Artículo 142: En ningún caso podrá
autorizarse la importación de residuos para su derrame, depósito,
confinamiento, almacenamiento, incineración o cualquier tratamiento para su
destrucción o disposición final en el territorio nacional o en las zonas en las
que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
Artículo 144: No podrán otorgarse
autorizaciones para la importación de plaguicidas, fertilizantes y demás
materiales peligrosos, cuando su uso no esté permitido en el país en el que se
hayan elaborado o fabricado.
SOLUCIONES
CONSIDERADAS
Desde una perspectiva más
amplia, algunos departamentos gubernamentales de conservación ambiental se
enfocan en atacar el problema a partir de la fabricación de los bienes,
modificando los embalajes e incorporando a la infraestructura industrial
elementos que facilitan el reciclaje y la reutilización.
Todas las personas a
lo largo de nuestras vidas contribuimos de alguna manera a la contaminación ambiental: Cualquier individuo
que arroja un papel en la calle, deja una botella de plástico o consume
productos de forma constante que realmente no necesita está realizando un
aporte a la contaminación por el simple hecho de agotar recursos naturales y
formar más cúmulos y cantidades de basura crezca día con día aunque sea en
porciones pequeñas. Por ello es nuestro deber formular estrategias que
funcionen como un catalizador ecológico que revierta y disminuya la producción masiva
de desechos que como se mencionó anteriormente produce alteraciones graves al
entorno en el que día a día nos desarrollamos, gradualmente la pérdida de
biodiversidad se hace más notoria.
Por ello consumamos únicamente lo que
necesitamos vitalmente para sobrevivir, separemos
la basura, forjemos una actitud ecológica importante aplicando técnicas de
reciclaje.
Un adecuado reciclaje de basuras y
depuración de desechos, la promoción de las energías renovables o el fomento de
la agricultura ecológica (Disminuir la aplicación y el uso de fertilizantes y plaguicidas) ayudaría
a mantener los suelos libres de polución. Mantener las redes de
alcantarillado en buen estado y mejorar la depuración de aguas grises o
residuales, así como el tratamiento de los vertidos industriales que se deriven
de la naturaleza.
Conclusión
Como conclusión a este trabajo podemos decir que los
problemas ambientales en México (no solo la problemática de la que hablamos en
el trabajo) es difícil que se traten de disminuir por dos razones abordadas en
el texto, la primera es que hay muy pocos organismos en México que hablan o
tratan los problemas ambientales, si recordamos lo antes dicho podemos
encontrar que hay alrededor de 35 mil organismo que en realidad no son
suficientes para una población tan grande como con la que cuenta México y la
segunda sería que los organismos gubernamentales no le dan la suficiente
importancia a estos problemas.
La única solución que como equipo pudimos encontrar fue
el uso de los valores que nos inculcan nuestras familias pero no es una
solución tan viable porque en México las familias no cuentan con la mayoría de los valores y
por lo mismo les da igual sin embargo es la mejor opción para tratar de mejorar
el ambiente
FUENTES DE REFERENCIAS:
Protección del suelo y el desarrollo sostenible: Seminario
Europeo : Soria, 15-17 de mayo de 2002. IGME. 1 de enero de 2005. ISBN 9788478405732. Consultado el 12 de agosto de 2018.
Comentarios
Publicar un comentario